Este 2008 va a dejar 40
millones de hambrientos más, en total, 963 millones de desnutridos en el mundo,
según el balance de la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.(1)Según FAO, Guatemala tiene la peor tasa de desnutrición infantil en América Latina (49%) y ocupa el cuarto lugar a nivel mundial.(2)Fuente*(1)Fuente*(2)
Manos a la obra por la lucha del derecho a la alimentación en Guatemala
Actualmente, la desnutrición crónica afecta al 49.3% de la niñez entre 3 y 59 meses de vida; y lamentablemente, día a día esta cifra seguirá en aumento a menos, de que como ciudadanos colaboremos y exijamos que se cumpla con el derecho a la alimentación que tiene cada persona y del cuál el Estado es uno de los principales responsables.
Todos y cada uno de nosotros podemos ayudar a lograr el cumplimiento de este derecho, no como un derecho dirigido a la simple adquisición de alimentos, sino un derecho que brinde herramientas a todas las personas para una vida llena de posibilidades y capacidades de alimentarse a sí mismos y a sus familias. Un derecho que sea un escalón más hacia el camino de una vida digna y saludable y que ayude a romper con el círculo vicioso de desnutrición que sufren muchos guatemaltecos. En Guatemala, muchas organizaciones internacionales y ONG ayudan y luchan por el cumplimiento de los derechos de las comunidades más necesitadas; además, la seguridad alimentaria nutricional (SAN), y el derecho a la alimentación, como parte de tal, están respaldados por la Ley del Sistema nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional (Decreto No. 32-2005); en la cual se creó el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) con el objetivo fundamental de “establecer un marco institucional estratégico de organización y coordinación para priorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y ejecutar acciones de SAN a través de planes” (Artículo 7 de dicha Ley); En esta misma Ley, se establece que los órganos que integran el SINASAN son: el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), la Secretaría de SAN de la Presidencia de la República (SESAN), la Instancia de consulta y participación social y grupos de instituciones de apoyo (Artículo 9, incisos a-e).
Sin embargo, posteriormente esta ley se ve debilitada con el Acuerdo Gubernativo No. 79-2008, en el cual se establece como ente rector para administrar y ejecutar los programas de inversión social, a la Comisión Interinstitucional de Cohesión Social que está coordinada por la Esposa del Presidente y su secretaría, suplantando así, las funciones y atribuciones designadas al SINASAN en el Decreto 32-2005.
No obstante, somos muchos los guatemaltecos concientes y dispuestos a ayudar y cambiar la realidad de Guatemala; porque de una u otra forma, podemos colaborar a que todas y todos los niños y niñas, hombres y mujeres, ancianos y ancianas guatemaltecos, tengan una vida digna. Cada vez se necesita más personas para construir una Guatemala sin hambre.
Así que sean todos bienvenidos a este blog de Lucha contra el hambre y lucha por el logro del derecho a la alimentación en Guatemala.En este blog puedes enterarte de las actividades que se realizan en pro al derecho a la alimentación, o bien, puedes invitar a todas y todos lo que estén interesados en alguna actividad de educación o de SAN en cualquier comunidad.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
jueves, 4 de diciembre de 2008
Ambientes libres del humo de tabaco

a) Cualquier espacio de lugares públicos cerrados, si quedó permitido que el 20% de habitaciones de hoteles y moteles se designará como área para fumadores.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
CARAVANA POR LA VIDA DIGNA
La CARAVANA POR LA VIDA DIGNA tiene por objetivo celebrar la existencia de la Declaración en mención, recorriendo varias calles de la Ciudad Capital en vehículos automotores y no automotores, realizando paradas (mitines) en varias instituciones nacionales e internacionales para demandar y/o exigir el cumplimiento de derechos humanos en el país. De manera tal, que la Convergencia por los Derechos Humanos les invita a participar el 09 de diciembre en la CARAVANA que saldrá del Obelisco a las 8:00 horas y culminará en el Parque de la Constitución, llevando vehículos con adornos alusivos a la Declaración y a los importantes temas que desde sus respectivas organizaciones se trabajan."
Si estas interesado en participar, puedes escribirlo aquí en el blog con tu correo para hacerte llegar más información sobre la actividad. gmo
Necesitamos estar informados...e informar

La llegada del SIDA a Guatemala se dio en 1984. El sistema de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud Pública registró y reportó el primer caso de SIDA en Guatemala en junio de 1984.
ESTIMACIONES SOBRE EL VIH Y EL SIDA EN GUATEMALA
Número de personas que viven con el VIH: 59 000 [41 000 - 84 000]
Prevalencia en adultos de entre 15 y 49 años: 0.8% [0.5% - 1.1%]
Personas adultas de al menos 15 años que viven con el VIH: 53 000 [35 000 - 77 000]
Mujeres de al menos 15 años que viven con el VIH: 52 000 [35 000 - 76 000]
Niños de 0 a 14 años de edad que viven con el VIH: N/A
Fallecimientos por el sida: 3 900 [2 500 - 5 500]
Huérfanos por el sida de 0 a 17 años de edad: N/A
Fuente: Epidemiological Fact Sheet on HIV and AIDS, 2008
A dos días de la celebración del día mundial de la lucha contra el sida, con el titular Un 28% de enfermos de sida son indígenas en Guatemala (oficial) se publicó:
"Un 28% de las casi 17.000 personas que han desarrollado el sida en Guatemala pertenecen a los pueblos indígenas debido a la falta de educación e información sobre el mal, informó este miércoles la coordinadora del Programa Nacional del Sida, Mariel Castro".
A la situación de pobreza estructural y de vulnerabilidad socio-sanitaria, se suma la situación del país en torno al VIH-SIDA, caracterizado por el continuo incremento del número de casos de afectados con SIDA.
A pesar de su población relativamente pequeña, las tasas más altas de prevalencia de VIH se encuentran en Belice, Guatemala y Honduras — donde aproximadamente el 1% de los adultos o más estaban infectados con VIH a finales de 2003. *
El área de prevención en VIH SIDA en Guatemala muestra una situación caracterizada por una insuficiente respuesta comunitaria ante VIH SIDA, destacando entre sus causas:
- El limitado impacto de las campañas para población en general
- Sin considerar los particulares contextos de vulnerabilidad,la falta de coordinación entre los esfuerzos de los diferentes organismos que obran en este ámbito.
- La inexistencia de una oferta formativa integral para el abordaje del VIH SIDA
Es lamentable que el número de casos detectados vaya en aumento es necesario estar informados e informar sobre VIH/SIDA, en especial a la población que no tiene acceso a los diferentes medios de información, o en todo caso que es analfabeta.
Peter Piot y Per Pinstrup-Andersen (1) y Stuart Gillespie y Lawrence Haddad (2) desarrollaron dos ensayos en los que exponen la interrelación entre la seguridad alimentaria y el VIH/SIDA, está enfocado en el continente africano, pero hay puntos comunes a la realidad de algunos otros continentes:
SIDA: NUEVO DESAFÍO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO RESPUESTA AL SIDA
Tanto al nivel individual como en el ámbito de la macroeconomía y la sociedad están operando viciosas sinergias. Una vez que una persona se infecta con VIH, la progresión de la enfermedad y el deterioro del estado nutricional de la persona se van reforzando mutuamente en una espiral descendente que termina en la muerte. Al nivel de las familias, el VIH/SIDA y la seguridad alimentaria también están vinculados por sinergias negativas. El riesgo de inseguridad alimentaria y desnutrición de una familia afectada por el VIH aumenta, porque los integrantes enfermos de la familia no pueden trabajar, los familiares sanos deben dedicar tiempo a atender a los enfermos en vez de trabajar, los ingresos se van reduciendo, aumentan los gastos de atención médica, y los adultos competentes cuentan con menos tiempo disponible para atender a los niños pequeños.
A su vez, la inseguridad alimentaria puede llevar a la adopción de estrategias de sustento que aumentan el riesgo de contraer VIH y hacer que la familia sea cada vez más vulnerable a medida que la enfermedad avanza. Esto tiene importantes efectos al nivel de la comunidad, que son superiores a la sumatoria de los efectos agregados para todas las familias.
El SIDA no solo mata a la
actividad económica, sino
también a las personas
Existe una relación directa entre el alcance de la incidencia del VIH y la gravedad del PBI negativo. Cuando la tasa de incidencia del VIH de una población alcanza un 5 por ciento, se puede esperar que el PBI per cápita se reduzca un 0,4 por ciento por año. Y cuando el VIH alcanza un 15 por ciento, se puede esperar que el país sufra una caída anual del PBI de más de un 1%.
Para tener referencias sobre datos mundiales podés leer el INFORME SOBRE LA EPIDEMIA MUNDIAL DEL SIDA, RESUMEN DE ORIENTACIÓN 2008
Este documento está en inglés pero contiene información actual publicada el 08/10/08 Epidemiological Fact Sheet on HIV and AIDS Core data on epidemiology and response Guatemala 2007, sobre casos reportados, prevalencia en los distintos departamentos (mapa de Guatemala), grupos vulnerables y afectados por región, etc.
Conocé también la LEY GENERAL PARA EL COMBATE DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA -VIH- Y DEL SíNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA -SIDA- Y DE LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL VIH/SIDA en Guatemala
1. Stuart Gillespie es investigador principal de la División Consumo de Alimentos y Nutrición del IFPRI, y Lawrence Haddad es el Director de la misma División.